miércoles, 29 de mayo de 2013

"La colmena" Camilo José Cela


·LA COLMENA·


1. TEMAS.

NOVELA.

A lo largo de esta gran novela se tratan diversos temas, todos ellos reflejando la situación actual de entonces, la sociedad madrileña de la posguerra: recuerdo de la guerra, humillación, hambre, miseria económica, pobreza, aburrimiento, el sexo obsesivo, miedo. Esta descripción del Madrid de entonces no está escrita con intención de denuncia; Camilo José Cela calificó de “falsa” esta novela social. El tema central de la obra es la incertidumbre de los personajes por el mañana, por lo que pasan el día a día con la preocupación de lo que les puede pasar, como el quedarse sin comer.


PELÍCULA.

Los temas tratados son los mismos que en la novela: el recuerdo de la guerra, la humillación, el hambre, la miseria económica, pobreza, aburrimiento, sexo de forma obsesiva, miedo.



2. ESTRUCTURA.

NOVELA.

La novela de Cela está formada por seis capítulos y uno último denominado “Final”, en el que se narra toda la acción descrita en los anteriores, y un apartado “Censo de personajes” en el que se incluyen los personajes que aparecen a lo largo de la novela.
Hay partes en las que el autor corta con lo que en ese momento está narrando y produce que el lector se pierda y pierda el hilo narrativo. Sin embargo, a medida que vas leyendo, vuelve al tema anterior y completa lo que estaba narrando, de forma que se recupera el hilo narrativo.
La novela no tiene ni argumento ni desenlace, únicamente es un fragmento de historia de la vida de unos determinados lugares.
Los capítulos que componen la novela tienen gran extensión y se relatan de forma narrativa intercalando con diálogos. En cada capítulo se presentan personajes para contar anécdotas. Se cuenta la vida de multitud de personajes, y cada una de ellas se separa por un espacio en blanco.
Toda novela debe constar de los tres elementos tradicionales, clásicos y esenciales: introducción, nudo y desenlace. Sin embargo, Cela no aplica esta estructura y nos dice que sin ella no hay nada, hay fraude y modernismo, justo lo que él quería conseguir.


PELÍCULA.

La película, al igual que la novela, comienza en el café de doña Rosa. Sin embargo, al contrario que en la novela, en la que el autor describe los personajes que, o bien trabajan en el local o bien se encuentran allí, la película se centra en la  tertulia literaria en la cual se agrupa a un conjunto de personajes ya existentes en la novela y que incorpora también otros nuevos. Es en esta tertulia cuando se pronuncian las primeras palabras de la película.
La estructura fragmentaria de la novela no se repite en la película; la novela se forma a partir de fragmentos de vida siguiendo un orden no cronológico, mientras que la película tiene una estructura narrativa.



3. LOS PERSONAJES.

NOVELA.

En esta novela no hay un protagonista principal sobre el que gire toda la historia, ni 
siquiera un grupo de personajes. Lo principal en esta novela es Madrid, y sobre el giran numerosos personajes. Predomina lo colectivo sobre lo individual.
A lo largo de la obra aparecen numerosos personajes. Los que más destacan son: Martín Marco, sobre todo por el papel relevante que adquiere al final, y doña Rosa, omnipresente en su frecuentado café; también Filo y Roberto, la familia más cercana a Martín Marco; la familia Moisés: doña Visi, don Roque y sus hijas, especialmente Julita, que se reúne con su novio en la casa de citas; la señorita Elvira, la solterona buscona y única amiga de doña Rosa; Victorita, que se vende para llevarle medicamentos a su novio tuberculoso... Los hay de clase baja (obreros, criadas, bohemios, prostitutas) y de clase media (empresarios, propietarios, funcionarios, burgueses, a menudo venidos a menos), pero, en general, son personas mediocres y vulgares.
Todos los personajes se relacionan entre sí, ya sea por parentesco, por vivir en el mismo edificio o frecuentar el mismo local. Todos ellos van agrupándose y reflejando la imagen más ruin de la posguerra; parejas que viven amores prohibidos y desamores, matrimonios establecidos, mujeres mayores con aire de matronas, las personas solitarias, la clase media depauperada o acomodada y la burguesía.
Cuando se caracterizan a los personajes, Cela se sirve de tres pasos: primero hace una breve descripción sobre su aspecto, sus sentimientos, sus ideologías o su carácter; segundo, el narrador relata una breve historia sobre el personaje ocurrida en el pasado, aportando un retrato perfecto de este y a veces incluso caricaturesco; y tercero, lo que más caracteriza a los personajes son sus actos y sus palabras.


PELÍCULA.

Hay una considerable reducción de personajes respecto de la novela. Muchos son omitidos; otros son agrupados en uno solo, como es el caso de Padilla, que agrupa las características del cerillero y de Segundo, el limpia; y otros se añaden. No sólo se modifican los personajes, sino que también las relaciones entre ellos.
En la película, los personajes reflejan prácticamente por completo las características que de ellos se describen en la novela. Sin embargo, las referencias al pasado de la mayoría de los personajes, o bien han desaparecido por completo, o bien se han actualizado transportándolos al presente.



4. ESTILO Y TÉCNICAS.

NOVELA.

Cela emplea técnicas narrativas propias del cine; el elemento constituyente de la ficción novelada es la presencia del cine; la relación de Cela con el medio cinematográfico. Estas tres técnicas son utilizadas por Cela en la novela.
El cine es el elemento temático de la novela, en el que cabe distinguir dos formas de presencia: el cine como escenario y el cine como alusión contextualizadora. Los personajes a veces van al cine, algunos de ellos para poder disfrutar de un encuentro sexual. Las visitas al cine permiten caracterizar a los personajes dependiendo del local al que vayan: los que tienen dinero van a los cines de estreno de la Gran Vía, mientras que los pobres van a los cines de reestreno de los barrios. Finalmente, se mencionan actrices y títulos que nos sitúan gráficamente en la época concreta que el autor quiere recrear.
El estilo de esta obra presenta una apariencia de espontaneidad que esconde un cuidadoso trabajo de perfeccionamiento. La prosa contiene efectos rítmicos, paralelismos, repeticiones. Predomina el tono cortado, brusco y directo, pero a veces se abren paso fragmentos líricos, que nos recuerdan que Cela comenzó su carrera literaria escribiendo poesía.
Los componentes temporal y espacial son muy reducidos en esta novela; dura tres días y se desarrolla en Madrid. Esto hace que los elementos que componen la intriga queden supeditados a los elementos del comentario, por lo que existe un predominio del discurso.
Es una novela objetivista en su mayor parte, aunque también presenta rasgos de subjetividad; diálogo: lo utiliza con una gran variedad de registros dependiendo del narrador o de cada personaje. Suele utilizar el registro coloquial y vulgar, y utiliza el estilo indirecto y el directo; la descripción: muestra a los personajes con toda su crudeza, con lo que Cela consigue que imaginemos perfectamente el ambiente en el que la secuencia y los personajes aparecen; el narrador: es un narrador omnisciente que, en ocasiones, hace reflexiones propias e interviene en la obra dando su opinión.


PELÍCULA.

La película de La colmena ha dado un giro hacia la estructura narrativa tradicional, de forma que, lo que resulta innovador en la novela, en la película se ha convertido en  mero convencionalismo. Algunas de las técnicas cinematográficas presentes en la obra de Cela son la fragmentación, la yuxtaposición, la simultaneidad y la preeminencia del diálogo.



CONCLUSIÓN Y OPINIÓN PERSONAL.

Comenzando con la novela, me ha parecido una obra fácil de leer, pero que tienes que leértela con continuidad, pues se narran muchas cosas y hay multitud de personajes, y se olvidan. Es lo que me pasó, empecé a leerla y tardé cinco días en retomar la lectura y ya no me acordaba de todo y tuve que volver a empezar. En general no me gustan las obras inspiradas en los ambientes de la posguerra, pero esta novela ambientada en Madrid, una ciudad que me encanta, me ha resultado interesante. No la recomendaría a gente de mi edad, porque resulta un poco aburrida, sin mucha acción, pero sí a gente más mayor. Hay partes en las que el narrador deja de narrar sobre el tema del que estaba hablando y comienza con otro distinto, lo que hace que el lector se pierda en su lectura. Pero por otra parte, cuando yo me perdía en estas partes, la obra incita a que la siga leyendo, porque sabes que más tarde el autor retomará el tema de nuevo, y tengo interés en saber cómo termina. Es una novela muy detallista en la que te trasladas perfectamente al lugar que en la obra se está describiendo y te imaginas a los personajes perfectamente.

Respecto a la película, la tuve que ver dos veces, porque la primera vez no me enteré muy bien. Pero después de leer el libro, ver la película se queda “corta”, pues suprime muchas cosas, así como personajes, y el ambiente no me gusta. Pero me ha resultado interesante, que cuando yo me leía el libro, me imaginaba los personajes de una manera, y cuando vi la película, esos personajes eran similares a como me los había imaginado. Recomiendo antes leer el libro que ver la película. Pero por lo general, para ser una obra basada en el ambiente de la posguerra que personalmente no me gusta, me ha gustado bastante.



miércoles, 22 de mayo de 2013

Antón García Abril


·ANTÓN GARCÍA ABRIL·




Desde 1947 hasta 1952, comienza sus estudios en Valencia gracias a una beca concedida por la DPT. Más tarde se trasladada a Madrid y hasta 1957 es alumno de Ángel Mingote en   el Real Conservatorio Superior de Música. Además, entre los veranos de 1954 y 1956, estudia en Siena, donde Franccesco Lavagnino le inicia en la música para el cine.
Angelo Franccesco Lavagnino (1909-1987), fragua su estilo con la melodía, la música popular, la expresividad y la calidez de lo sencillo, ya que compuso  muchas películas que abarcan El peplum, Spaghetti Weste, las de ciencia ficción o de aventuras. Puso música a Campanas a media noche, Otelo, La Regenta…

García Abril tiene sus cominezos en 1955, mientras estudiaba en Madrid. José Mª Belloc recomendó al director Pedro Lazaga que García Abril fuera el compositor de Torrepartida. Después de una prueba, el director quedó impresionado y a partir de ahí trabajaron juntos 22 años, haciendo más de 60 películas y siendo algunas de ellas bastante famosas, como La fiel infantería, con la que obtiene el premio Nacional del Sindicato; también lo ganó más tarde con No le busques tres pies, y por tercera vez con Los pájaros de Baden – Baden de Mario Lamus. Consiguió otros premios como el del Círculo de Lectores y el Luis Buñuel de cinematografía en 1977.


LAS MUCHACHAS DE AZUL (1957)

Fue el primer trabajo que realizó para la productora de José Luis Dibildos,  Ágata Films. Con ésta abrió la “imitación” del modelo de comedia rosa costumbrista. La película narra los avatares cotidianos de varias chicas que trabajan en unos grandes almacenes. Es una estructura narrativa en Sketches de funcionamiento. Es una visión moderna de la época, pero sin renunciar a los valores tradicionales españoles.

LA COMEDIA POPULAR

Durante los años 60 la música de Antón García se adaptó al género de la comedia popular. Puso música a varias películas como La ciudad no es para mí, o a la filmografía de Paco Martínez Soria (Estoy hecho un chaval, Vaya par de gemelos…)


ABUELO MADE IN SPAIN

Varios temas pop fueron interpretados por los gritos mezclados con resonancias Jazzishicas, que pusieron en servicio de una comedia costumbrista a una exenta de ternurismo.

ESTOY HECHO UN CHAVAL

El tema central se compone de una marcha circense, de acuerdo con su disparatado argumento.


DABADISMO

Un amplio abanico de películas ultimaron este tipo de música: Sor Citroen, El turismo es un gran invento, Crimen imperfecto, verano del 70, Las Ibéricas y Vente a Alemania, Pepe.
  • Sor Citroen: El tema principal se compone de coros femeninos, interpretado por Pierre Barouh, actor que interpreta al marido difunto en el film. Son sambas reconvertidas para darles un toque dabadista. Aquí, la voz femenina se utiliza como instrumento, con narraciones dinámicas, repentinas, del volumen, pertene ciendo ya al imaginario colectivo español asociado a la imagen de Gracita Morales.
  • Spaghetti Western o El Western a la europea: Tierra Brutal fue una película coproducida con los EE.UU. y dirigida por Michael Carreran en 1961. Amplió la libertad creativa, y fue el primer western rodado en nuestro país, y el mismo Antón García ha reconocido la influencia de compositores norteamericanos del género, como Elmer Bernstein. El paisaje tiene gran importancia dramática en los espacios. Los diez mandamientos, Adiós Texas… fueron western protagonizados por Franco Nero, con el que se reconoce cierta influencia de Ennio Morricone. La música caracteriza más que al paisaje, a un personaje.


 EL CINE POLICIAL

A mediados de los años 60, García Abril pondrá música a dos películas de la productora zaragozana Moncayo Films, ambos de tema criminal: “El rostro del asesino” y “Culpable para un delito”.
En estas bandas sonoras el artista opta por incorporar el jazz como forma idónea de sugerir o subrayar musicalmente los ambientes urbanos y argumentos de contenido psicológico.


EL CINE DE TERROR HISPÁNICO

García Abril comienza en el mundo del cine a principios de los 60 como una posibilidad de experimentar nuevas formas de música cinematográficas utilizando viejos sintetizadores, medios electrónicos en cuyo uso fue pionero.
En este cine, la música tiene un valor imprescindible ya que sugiere las sensaciones de miedo.
En este tipo de bandas hay abandono de la melodía y una búsqueda de la distorsión. Antón investiga las posibilidades que ofrecía la música electrónica al entrar en conexión con estos argumentos.


COMEDIA SENTIMENTAL MUSICAL

La chica del Trébol es el debut de Rocío Durcal en la que se luce como actriz y cantante. García Abril compuso los fondos musicales y el tema principal Canto para ti.
Otras de las películas de este estilo son las protagonizadas por Rafael: Al ponerse el Sol, Digan lo que digan y Cuando tu no estás.


BANDAS SONORAS PARA UN CINE DE AUTOR

Su mejor película como compositor fue, entre otras: Los pájaros de Baden Baden, con el que ganó su tercer premio a mejor banda sonora. Estos Films muestran un antes y un después en su carrera ya que fue transformándose en un cine más autoral. Películas como: Adiós… querida mamá, acaban con este tipo de colaboraciones. A partir de aquí, las apariciones de la música serán cada vez más reducidas y solo destacarán en los momentos más importantes.


EL PERRO

Es una perfecta adaptación de la banda sonora a la acción que tiene la película. Está compuesta de una música eléctrica, la cual pretende integrar solidariamente distintos elementos para así después adecuarse a las necesidades de cada escena y al contenido que transmite el relato.


EL CRIMEN DE CUENCA

Su partitura de aires inquietantes sólo aparece en determinados momentos del rodaje; se oye la zanfona como instrumento asociado con la representación del romance de ciego. La melodía simboliza la acción a lo largo del film.


LA COLMENA
La banda principal se minimiza a una sintonía melódica de tonalidades tristes,

denominada por un saxo con apoyo de un cuarteto de cuerda que dan lugar a una melodía nostálgica que relata la película deprimidamente. La música corresponde a la nueva etapa estilizada y por lo tanto solo emerge en los momentos de clímax dramático y en la apertura y cierre del film.


LOS SANTOS INOCENTES

Son dos temas los componentes de la banda sonora, muy diferenciados pero ambos con un tono triste. Aparecen en los títulos de crédito; el primero es una composición desarrollada a partir de percusiones y sonidos experimentables que se asocian a Azarías con su “Milana Bonita”, enmarcando la escena final del ahorcamiento. El 2º tema es atonal y está compuesto por un rabel, con el que se insinúa la historia de nuestro país, caciquista y subdesarrollada.


RÉQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL

Rodada en 1985, es una de las B.S.O. más aragonesas, en la que colaboró la rondalla Alegría, de Alcañíz. La música incluye sonidos aragoneses y se puede oír en los momentos del clímax gramático en el film.


MONSIGNOR QUIXOTE

También en 1985, la banda sonora de éste film le ayudó a la conservación del premio “The Music Petailers Association Annual Awards for Excelence”, la cual fue interpretada por la Filarmónica de Londres. Es una adaptación de la novela de Graham Greene.


MÚSICA PARA LA TELEVISIÓN

Durante los años 60, TVE vive una época de esplendor y lleva a cabo series de producción propia, basada en programas dramáticos. En este momento nuestro artista va a encontrar una libertad creativa enorme para crear.


EL HOMBRE Y LA TIERRA

La ilustración de cada capítulo es una sucesión de pequeñas obras maestras, en las que con la música se pretende humanizar a los animales, los cuales, cada uno de ellos tienen una composición que los caracteriza. Es una sintonía inolvidable para los españoles, ya que está compuesta de percusiones y flautas y con un gran potencial dramático.


FORTUNATA Y JACINTA

Esta serie supondrá un hito en la historia de la televisión porque se trata de una de las superproducciones directas basadas en una novela de prestigio adaptada a la televisión.


SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL

Esta serie se estructura a partir de un tema príncipe con aires aragoneses y que es sin duda alguna un homenaje a nuestro paisano y nuestra tierra. Es un guión de Santiago Noren, y dirección de José Mª Forqué. Un biopic que abre el camino para otras que vendrán después.


ANILLOS DE ORO

Una serie dramática con guiones de Ana Diosdado y que está dirigida por Pedro Masó. La música es una cabecera muy celebrada, ya que se trata de una partitura con un fino y delicado sentido de la melodía. La sinfonía se adapta a cada capítulo.


viernes, 10 de mayo de 2013

Teruel: Un escenario de cine



Teruel: Un escenario de cine


La Guerra Civil.

Teruel tuvo como tema central la Guerra Civil en la mayoría de las películas. De esta forma, se demostró la importancia de la Batalla de Teruel durante dicha guerra y el uso del cine como un arma política y de propaganda bélica.

Durante la guerra, en Teruel dominaban las temperaturas extremas bajo cero cuando se produjo un ataque republicano sobre esta ciudad. Tras una cruel resistencia, fue dominada por completo dos meses después.


Sierra de Teruel.

La película Sierra de Teruel, obra del escritor francés André Malraux, fue la más emblemática en este período. André creó la escuadrilla de aviación España, de la que formaba parte como piloto y con la que sufrió un accidente durante un plan de ataque para conquistar la capital. Este experiencia la refleja más tarde en la novela L’espoir, en la cual cuando pasó a la gran pantalla, intervino como traductor y adaptador.


Cerca del cielo.

Réplica a la película de Malraux, surgió por encargo de las autoridades de Acción Católica con el fin de homenajear a la figura del obispo de Teruel, Anselmo Polanco, apoyando de esta manera su proceso de beatificación.


Torrepartida.

Rodada en Teruel capital, Albarracín y su sierra, narra la trágica historia de unos maquis en la que destaca el buen uso del CinemaScope. La banda sonora compuesta por Antón García Abril supuso el debut de este en música para el cine. Muchos extras fueron actores aficionados turolenses.


¡Jo, papá!

Teruel, Albarracín y Caudé fueron los escenarios elegidos por Jaime de Armiñan para narra este viaje sentimental del viejo alférez provisional Enrique, quien decide junto a su hija Pilar reconstruir el periplo triunfal durante Semana Santa.

Esta película incluye algunos desnudos de una jovencísima Ana Belén, rodados en el Hotel de Albarracín.


Tierra y libertad.

Es un documental de ficción del británico Ken Loach, quien trató la revolución que dirigieron los anarquistas en Teruel para implantar la colectivización agraria, que fue finalizada por el Partido Comunista.

Una de las escenas fue una improvisación artística en dos idiomas, castellano e inglés, sonido directo y actores profesionales y no profesionales. Esta escena fue rodada en un bello pueblo del Maestrazgo, Mirambel.


Libertarias.

Basada en hechos reales fue dirigida por Vicente Aranda. La mayoría de las mujeres que aparecen son prostitutas y reclaman el poder luchar como hombres al frente de Aragón para liberar Zaragoza. Al final su intento queda fallido y son asesinadas por los “moros de Franco”.

La mayoría del film está rodado en el Bajo Aragón turolense.


En brazos de la mujer madura.

Basada en una gran novela del húngaro Stephen Vizinczey fue rodada en La Iglesuela del Cid y en Mirambel. Narra la historia de un chico que cuando su madre comienza una relación con un fascista, comienza a servir en la intendencia republicana.


Los amantes de Teruel.

A pesar de ser una buena historia, nunca se había realizado una película sobre ella. Pero en 1962 Raymond Rouleau realizó Les amants de Teruel.




Luna de miel.

Fue rodada en España con el fin de incrementar el turismo nacional. En el film, un matrimonio inglés pasa su luna de miel en España visitando los lugares más bonitos del país. De esta manera, se consigue una publicidad atractiva de ellos. Esta historia de amor que al final termina con un amor imposible entre la mujer y un bailarín español, hace referencia a la de los Amantes de Teruel.


Mayumea.

Es un corto rodado en Nogueruela con actores de la provincia, en la que se cuenta la tradición de los mayos de la Sierra de Albarracín.